¿Cómo hacer un diario de campo en una investigación?
Si planeas llevar adelante una tesis con investigación de campo, puedes aprovechar determinadas herramientas que te ayudarán a alcanzar buenos resultados. Una de ellas es el diario de campo, y en este artículo te contaremos qué es, cómo usarlo, y te daremos un ejemplo. Quédate con nosotros para enterarte de todo.
👉 También te puede interesar: Aprende cómo usar el método etnográfico.
¿Qué es un diario de campo?
El diario de campo es un recurso que permite al investigador registrar de manera escrita ciertas impresiones y observaciones que le resulten interesantes durante el trabajo de campo.
Para que esta herramienta cumpla correctamente su función, el registro debe ser ordenado y organizado. Esto incluye tomar nota de las observaciones realizadas y los pensamientos que han suscitado al investigador. Como resultado, se obtienen pistas para comprender mejor al sujeto de estudio.
Pero, ¿qué se debe anotar exactamente en un diario de campo? La respuesta estará estrechamente ligada con la pregunta de investigación. De igual manera, existen 5 datos que vale la pena tener en cuenta: qué, quién, cuándo, por qué y dónde.
Adentrémonos aún más en las características del diario de campo y conozcamos sus funciones.
¿Cuáles son las principales funciones de un diario de campo?
El diario de campo habitualmente se utiliza para registrar 2 cosas: descripciones e interpretaciones. Veamos de qué se trata cada caso.
Descripciones
Es la parte objetiva de las anotaciones, ya que se trata de notas descriptivas de las actividades realizadas que incluyen detalles como fechas y horarios. Además, se desarrollan las acciones que tuvieron lugar, prestando atención a datos importantes para la investigación.
Además, aquí el diario de campo funciona como un soporte físico y tangible que permite registrar detalles susceptibles a olvidarse con el paso del tiempo. También, la información recogida puede complementar la obtenida por otros métodos e instrumentos de recolección.
Habitualmente se registra la siguiente información:
- Información del entorno: tiene que ver con las condiciones físicas del lugar y el momento;
- Datos demográficos: se refieren a información relativa a las personas involucradas en el fenómeno estudiado. Su registro será considerado en función de los objetivos de la investigación.
- Organizativos: tienen que ver con cuestiones que exceden a los datos demográficos y del entorno, como los niveles sociales o formas de comunicación de los participantes.
Lo importante es registrar con el máximo detalle posible los elementos que posibiliten comprender la naturaleza del fenómeno estudiado. Recordemos que esto dependerá de la pregunta de investigación que se pretenda responder.
Interpretaciones
Si las descripciones eran la parte objetiva del diario de campo, las interpretaciones son los pensamientos que tiene el investigador sobre la situación que observa. Estos datos son fundamentales para comprender la situación descrita, ya que explican por qué dicho registro es relevante.
A su vez, la información debe ser anotada por separado, para mantener un orden y organización en el registro, como mencionamos más atrás.
Dicho todo esto, lo próximo será explicar detalladamente qué formato debe presentar un diario de campo para compilar información de manera correcta, para lo cual, incluiremos un ejemplo.
¿Cómo hacer un diario de campo?
Para hacer un diario de campo, te recomendamos seguir los pasos descritos a continuación, que acompañaremos con un ejemplo. En este sentido, la investigación estará orientada a detectar problemas de aprendizaje en una universidad X, y el ámbito de estudio será el salón de clases.
1. Orienta tu trabajo en torno al problema de investigación
Resulta imposible llevar un registro detallado de todas las situaciones e interacciones en el momento que ocurren. La buena noticia es que tal cosa no es necesaria, puesto que solo interesa registrar aquellos eventos que aporten información para la resolución del problema de investigación.
Retomando el ejemplo, algunos posibles registros en el diario de campo pueden ser: la cantidad de alumnos, las condiciones edilicias, cómo es la relación entre el docente y los estudiantes, entre otras cosas.
2. Planifica el trabajo
La planificación es esencial para sacar adelante una investigación. Intenta siempre anticiparte a los eventos que deseas estudiar para preparar un abordaje efectivo. Recuerda que el orden y la organización son esenciales.
Por lo tanto, retomando el ejemplo, lo prudente es que el investigador, antes de comenzar con el diario de campo, reconozca al aula y los estudiantes. Aunque también, se puede tomar nota de lo visto en una primera instancia, para organizar las próximas visitas.
3. Emplea términos precisos
La terminología debe apuntar a ser lo más precisa posible. De nada serviría decir que hay muchos alumnos en el aula, ya que lo correcto es detallar el número exacto. En caso de que haya demasiados, se puede intentar hacer un estimativo aproximado, pero siempre procurando la mayor precisión posible.
Mientras más detallados sean los datos anotados en la descripción, más fácil te resultará vincularlos con las impresiones anotadas.
4. Haz una revisión de tus notas
Un punto muy importante al llevar un diario de trabajo es revisar las notas, por ejemplo, antes de dar por finalizada la jornada de trabajo. Porque de esta forma, puedes detectar si existe alguna incongruencia, o si hay información que no es del todo clara. También, tu memoria estará más fresca y recordarás detalles con mayor precisión.
Muy bien, hemos llegado al final del artículo y esperamos que te sea utilidad para usar un diario de campo en tu investigación. Si encuentras dificultades para hacerlo, contamos con más recursos para ayudarte, conócelos a continuación.
¿Te gustaría obtener ayuda con tu diario de campo?
En Tesis y Másters sabemos que llevar adelante una investigación puede resultar complicado. Por eso, si tienes dificultades o no cuentas con el tiempo suficiente para hacerlo, puedes contar con nuestro equipo de expertos en desarrollo académico.
Ponemos a tu disposición nuestros servicios de asesorías personalizadas para ayudarte con el registro de información en el diario de campo o con el proceso investigativo. También te ofrecemos servicios de correcciones para revisar tu trabajo antes de que lo entregues.
Pero, si buscas una solución definitiva, podemos redactar tu trabajo para ti. Cumplimos con los plazos de entrega acordados, y te garantizamos la originalidad con Turnitin. Por supuesto, nuestros servicios son completamente confidenciales.
Si quieres ayuda, sigue leyendo.
Consigue ayuda con un clic
Toca el botón verde de WhatsApp o completa el formulario que aparece más abajo. Así, podrás contarnos de qué trata tu proyecto y qué ayuda necesitas para finalizarlo. Con esta información, diseñaremos una solución a tu medida y un presupuesto gratuito adaptado a los servicios solicitados.
¿Quieres ayuda con la investigación? ¡Comunícate ya y consíguela!