Cómo empezar tu tesis sin agobiarte: guía para dar el primer paso

Portada para guía sobre cómo empezar tu tesis sin agobiarte, mostrando a una persona universitaria frente a su escritorio con las manos en la cabeza y el texto destacado “Cómo empezar tu tesis sin agobiarte: guía para dar el primer paso”, ideal para estudiantes que buscan consejos y herramientas para iniciar su tesis con confianza.

El día de hoy nos remontaremos a mis inicios en la universidad, cuando leía en el pizarrón “proyecto de investigación, primera entrega dentro de una semana con un total de 20 páginas” me agobié, “¿20 páginas?” pensé, “¿de dónde sacaré tanta información?” 

El día de hoy compartiremos algunos tips y herramientas que ayudarán a mejorar y contribuir a empezar tu tesis, dado que siempre que escuchamos esta palabra, nos imaginamos todo un mundo complejo con palabras como normas APA, citar, plagio.,  y el estrés se hace presente, por ello te dejamos herramientas que ayudarán a entender mejor este mundo de la investigación y comprender que no es tan complicado como pensamos. 

Cómo elegir el tema de tu tesis y no equivocarte desde el inicio

Algo importante que hay que tomar en cuenta a la hora de realizar cualquier proyecto de investigación incluyendo una tesis, es tener en claro un tema, para esto es recomendable un tema atractivo para nosotros, ya que, imaginarte leyendo un montonal de hojas de un tema que es poco atractivo, nos hará más pesado el trabajo, es importante que sepas que una tesis es una herramienta que ayuda a dar respuesta a las incógnitas que surgen en la humanidad.

Este es el primer paso para introducirnos al mundo de la ciencia y la tecnología, imagina las preguntas que comúnmente tienes, o dudas acerca de algo, por ejemplo 

  • ¿Por qué será que las redes sociales como tik tok, Facebook, Instagram parecen ser en la actualidad una competencia de autoempleo?  
  • ¿En verdad es posible vivir de las redes? 
  • ¿Será la competencia actual de los empleos formales y estables? 
  • ¿Qué ventajas y desventajas tiene? 

Todas estas preguntas que pueden surgir nos ayudan a definir nuestro primer punto: mi pregunta de investigación la cual me ayudará como guía para el desarrollo de la misma. 

Posterior a ello podemos partir y poner manos a la obra, sin embargo, en un mundo cada vez más digitalizado, se pueden encontrar un sinfín de páginas hablando que no siempre nos hablarán con la verdad, por lo que existen gestores o herramientas útiles para elegir con certeza, fuentes de investigación fidedignas, por lo que una manera útil de filtrar es “Google académico” en donde inclusiva es posible filtrar por años de antigüedad nuestros documentos.  

Gestores bibliográficos para tu tesis: cómo organizar fuentes sin perderte

Posterior a ello es importante tomar en cuenta gestores bibliográficos, los cuales nos ayudarán a clasificar mejor nuestras fuentes, nos ayudan a agruparlas por orden alfabético, por formato, etc, algunas de ellas son

  • Citeulike. 
  • Zotero. 
  • Mendeley

Siendo esta última la más popular y la que inclusive tiene una versión de escritorio para anclar a nuestro documento Word. Puedes ampliar más de estas tecnologías en ¿Necesitas hacer una revisión sistemática?

También es importante conocer la estructura de nuestro proyecto, esta será el esqueleto o la guía para saber qué escribir en cada uno de los apartados, los cuales son:

 

  1.  Portada
  2.  Resumen.
  3. Numeración de las páginas, que incluye el índice.
  4.  pregunta de investigación. 
  5. objetivos, introducción.
  6.  Marco teórico.
  7.  Muestra.
  8. Instrumento de investigación.
  9. Resultados. 
  10. Discusión. 
  11. Conclusiones 
  12. Bibliografía. 

Cada uno de estos conceptos son los que marcarán la pauta del texto que se desarrollará en la tesis. 

Herramientas digitales para hacer tu tesis más fácil y rápida

Posterior a ellos, iremos a la parte más divertida e interesante, la práctica en campo. Para este punto, aconsejamos a nuestros lectores que comencemos a preguntarnos ¿qué población muestra tengo cerca que me ayude a resolver mi problema? 

Ya que, para cada pregunta, será nuestra tarea intentar darle una respuesta, igualmente se recomienda encontrar una población cercana y accesible.

El instrumento de investigación es otro de nuestros documentos primordiales, estos pueden venir de un proyecto que tú hayas encontrado en el marco teórico o bien acercarte a tu orientador para que te proporcione alguno, el instrumento es importante que se encuentre avalado y tenga un grado de confiabilidad del 0.5 para que pueda ser viable.

Es importante que antes de realizar nuestra aplicación, conozcas totalmente el instrumento y no tengas dudas de cómo funciona y comprendas todas las preguntas que puedan venir en este para así poder orientar a los colaboradores y evitar sesgos por mala interpretación. Algunos ejemplos son: cuestionario, entrevista, escala Likert, observación.

¿Qué hacer si tus resultados no coinciden con tu hipótesis?

Por último, tendremos todas las herramientas necesarias para darle respuesta a nuestra pregunta de investigación, sin embargo, es importante anticiparse hasta este punto que la respuesta puede incluso ser lo opuesto a lo que tu esperabas o podrías predisponer, y eso no significa que tu trabajo hasta estado mal realizado, al contrario, aporta a magnificar las posibilidades y te habrás convertido en uno de los eslabones que contribuyen a la ciencia y la investigación actual.

¿Qué tal y resulta publicado en estas fuentes fidedignas posteriormente tu trabajo? ¡Sería estupendo!

Referencia Bibliográfica

Preguntas Frecuentes

¿Cómo elegir el tema de mi tesis sin equivocarme?

Elige un tema que te motive y te interese, que responda a una pregunta relevante y que puedas investigar con recursos accesibles. Pregúntate dudas reales sobre tu campo de estudio para definir tu pregunta de investigación.

¿Qué herramientas digitales pueden facilitar la redacción de mi tesis?

Utiliza herramientas gratuitas como Canva, Zotero, Mendeley y Google Drive para organizar, redactar y gestionar referencias de tu tesis.

¿Cuál es la estructura básica de una tesis?

La estructura básica incluye portada, resumen, índice, pregunta de investigación, objetivos, introducción, marco teórico, muestra, instrumento de investigación, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía.

¿Qué hacer si los resultados de mi tesis no coinciden con mi hipótesis?

No te preocupes: los resultados inesperados aportan valor a la investigación. Reflexiona sobre el porqué, analiza posibles causas y discute las implicaciones en tus conclusiones.

¿Cómo puedo empezar mi tesis sin agobiarme?

Organiza tu tiempo, elige un tema motivador, utiliza herramientas digitales, consulta a tu tutor y avanza paso a paso. La tesis es un proceso, no un sprint.

También te puede interesar

Tendencias

Solicita un PRESUPUESTO
GRATUITO
aquí.

Volver